domingo, 9 de junio de 2013
Adolescentes y redes sociales
Generación 2.0 - 2011.
Hábitos de uso de las redes sociales en adolescentes de España y América Latina.
¿Qué porcentaje de los adolescentes emplea las redes sociales?
En cabeza se sitúan los adolescentes de Ecuador con un 94,3% de usuarios de las redes sociales, le siguen Venezuela con un 87,4% y Argentina con un 87%, tras ellos México con un 85,2% y Colombia con un 82,4%, y en la cola queda España con un 79,4%.
¿De qué forma llega la mayoría a conocer las redes sociales?
La forma más habitual de conocer la existencia de las redes sociales en todos los casos estudiados es el boca-oído, ya que en todos los países supera el 75% de la población analizada, y en algunos casos llega hasta el 90%.
¿Con qué frecuencia usan las redes sociales? ¿Durante cuánto tiempo?
Lo cierto es que el grado de utilización es alto, porque más del 40% de los adolescentes las utilizan varias veces al día, con la excepción de Ecuador y Colombia, que obtienen un 38% y un 36%, respectivamente.
Además, realizan un uso intensivo, dado que la mayoría (entre un 48%-56%) responden que las utilizan mucho tiempo al cabo del día, o en todo caso bastante (entre 33%-25%)
¿Para qué son empleadas principalmente?
El objetivo de utilizar éstas herramientas es claramente relacional. Las redes se emplean principalmente para mantener el contacto con amigos que ven habitualmente.
¿Cuáles son las acciones más efectuadas?
Las acciones que realizan mientras están conectados a las redes giran especialmente entorno a las aplicaciones que permiten colgar y comentar las fotos propias y las de los demás.
¿Están concienciados de los peligros que corre su privacidad?
Las repuestas son dispares en función del país, siendo muy superior el porcentaje de adolescentes que percibe ese peligro en México (76%) y Venezuela (73%), frente a Ecuador (31%) o España (54%).
¿Cuáles son las estrategias para preservar la privacidad?
Las estrategias habituales son no poner datos personales, emplear un alias, no aceptar a personas desconocidas o cambiar de contraseña con frecuencia.
¿Tienen muchos contactos?
La media supera los 150 contactos, lo que supone una falta de discriminación a la hora de aceptar personas en sus redes.
En España, ¿tienen citas con desconocidos a través de Internet?
En el caso de nuestro país, menos de un 10% acepta haber tenido citas con desconocidos, que en muchos casos se tratan de "amigos de sus amigos".
¿Sienten que su vida está vacía sin las redes sociales?
Sólo un pequeño porcentaje de la población consultada considera que "su vida sería más aburrida y vacía sin las redes sociales", aunque también consideran que su vida real se ve más enriquecida gracias a su uso.
Estos datos han sido extraídos de un Informe realizado en 2011 por la Universidad Camilo José Cela.
En mi opinión demuestran la gran influencia de las redes sociales en las nuevas generaciones, por lo que es necesario un control o vigilancia por parte de los adultos, para que no se realicen malos usos que pueda provocar problemas futuros.
La privacidad es fundamental y a veces nos damos cuenta de ello cuando ya es demasiado tarde.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario